Los principios éticos y la vida humana
Rosa Martha Abascal de Arton
Hoy en día, está muy propagada una mentalidad “moderna” y “ética”
que propugna por la legalización del aborto y la eutanasia como “males
menores”.
|
- Hoy en día, está muy propagada una mentalidad “moderna”
y “ética” que propugna por la legalización del aborto y la
eutanasia como “males menores”
- Los “fundamentos” de éste pensamiento son:
Pseudoprincipio de autonomía: respeto a la libre decisión del
paciente, ya que cada persona, tiene derecho a hacer lo que quiera,
ejerciendo así su “libertad” y evitando caer en un principio
objetivo o el conocimiento de la verdad para decidir con
responsabilidad
Pseudoprincipio de beneficencia: el médico debe procurar o intentar
lo que el paciente considere su bien (no hay verdad absoluta). Este
“principio” no considera el no hacer el mal a otro (aborto)
Pseudoprincipio de justicia, según el cual, los recursos ($) deben
llegar a todos, se gastan fortunas en distribución masiva de
preservativos y a la vez no se previenen ni se dedican recursos a
enfermedades mortales como el “mal de Changas” en Africa, cuya
causa es la pobreza extrema.
-
- Para que un concepto sea considerado principio ético, debe ser
imperativo (que obligue), universal, (que aplique a cualquier
persona), inmutable, (que no cambie con los años ni la época)
- Con base en esas características, los tres pseudoprincipios antes
mencionados, no son principios éticos. Hay tres etapas de la vida
humana, en la que una aplicación de esos pseudoprincipios, causan
verdaderas aberraciones:
Inicio de la vida humana: El aborto ha tenido alrededor del mundo tres
pasos:
a. Despenalización limitada por violación o peligro de la madre
(pseudoprincipio de beneficencia)
b. Por petición de la gestante (pseudoprincipio de autonomía)
c. Legalización del aborto como prestación gratuita del Estado
(pseudoprincipio de justicia)
- Ocaso de la vida humana, la eutanasia ha sido despenalizada en 1993
parcialmente en Holanda y en el 2001 en forma absoluta, sus
justificaciones:
d. Calidad de vida (pseudoprincipios de autonomía y beneficencia),
las personas ancianas están por debajo del standard determinado por
algunos, de vida, por lo tanto, hay que matarlos dulcemente.
e. Mejor calidad económica para la población joven (pseudoprincipio
de justicia) porque los sistemas de Seguridad Social en Europa, están
quebrados, por haber cada vez más trabajadores pasivos y menos
activos, los ancianos gastan mucho en salud, por lo tanto, hay que
racionalizar y canalizar los recursos a las personas que retribuyan
más “utilidad social”
- La no propagación de la especie humana, es el objetivo de la OMS,
que dedicó en 1999, 2200 millones de dólares en limitar la
natalidad. En los hospitales de México, América Latina, Africa y
Asia, pueden faltar gasas, jeringas y vendas, pero nunca condones y
anticonceptivos, según ellos, por respetar los pseudoprincipios de
autonomía, beneficencia y justicia, aunque no se apliquen los mismos
conceptos en otras ramas de la salud. Todo el esfuerzo de “salud”
de la OMS, se centra en esterilizar temporal o definitivamente al Ser
humano, descuidando y olvidando en muchos casos, otro tipo de
situaciones de salud, más apremiantes y graves.
- Para respetar y promover al Ser humano en todas las etapas de su
vida, se deberían aplicar los verdaderos principios éticos:
Hacer y procurar el bien y evitar el mal
No dañar injustamente a nadie
Dar a cada quien lo suyo
Vivir honestamente
- De esos principios, surgen los principios derivados:
Inviolabilidad de la vida humana
Derecho a la integridad física y a la salud
La sexualidad debe ser ejercida conforme a la naturaleza humana
|
|
VOLVER
AL ARCHIVO DEL DÍA
|
|
|