La explosión mundial de la radio católica ¿por qué y para qué?

Amín Cruz

La Iglesia Católica despierta del letargo en que estaba, arranca con unos cuarenta años de atraso, en busca de un espacio que ya tiene nombre y apellido. Es bueno decir que fuimos los primeros visionarios del papel que los medios iban a desempeñar en la sociedad, pero fuimos los últimos en entrar.

 
Conferencia: En el Colegio Dominicano de Periodistas -(CDP) Y Unión de Comunicadores Católicos

La explosión mundial de la radio, tiene su epicentro en el avance de la
tecnología; la magia de poder transmitir una información a millones de
kilómetros o millas con un esfuerzo mínimo.
La Iglesia Católica a pesar de tener conocimientos de causa de auge y el
poder de la tecnología en los medios de comunicación electrónico, siempre se
mantuvo pasiva en los años 1950, 60 y 70. Aunque en el primer Congreso de la
Prensa Católica celebrado en el año 1950, el Papa Pío XII había pronosticado,
afirmado y autorizado a usar estos medios como un vehículo de información,
orientación y educación.
La burocracia eclesiástica de entonces no presto atención a ese llamado a
tiempo del Papa. Es bueno recordar que en esos años todavía se vivía los
escalofriante momento de la segunda guerra y el genocidio perpetuado por la
bomba atómica.
La Iglesia dormía en los laureles, mientras otras despertaban en el mundo de las comunicaciones e instalaban sus redes por todas partes, con la precaria
condiciones que se vivía. Nuestra Iglesia Católica profundizaba esfuerzo en
el trabajo pastoral de comunidades.
Los ideólogos del desarrollo de la tecnología no escatimaban esfuerzo para
avanzar, sobre todo los japoneses después de la derrota que sufrieron en
Hiroshima, daños y efecto de la bomba atómica; se concentran en buscar una
nueva vía de penetrar y hacer presencia en el mundo y los logran con la
fomentación de la electrónica.
La tecnología tiene que agradecerle en gran medida a los japoneses, ese Boom
en el mundo. La radio se popularizo en el mundo por los millones y millones
de radios que penetraron en los campos más remotos de nuestros países. Luego
le siguió la televisión y la computadora con el internet.
Después de vivir esa realidad y quedar desplazada por otras tantas
religiones, la Iglesia Católica despierta del letargo en que estaba, arranca
con unos cuarenta años de atraso, en busca de un espacio que ya tiene nombre
y apellido. Es bueno decir que fuimos los primeros visionarios del papel que
los medios iban a desempeñar en la sociedad, pero fuimos los últimos en
entrar.
Las grandes corporaciones de la industria de las comunicaciones ya tenían y
tienen el control absoluto de la misma, aunque se han peleados, para
controlar el mundo. Hoy en día estas corporaciones están bajo la dirección
del país más poderoso del mundo los Estados Unidos. Ya esto es noticia vieja,
porque viene ocurriendo de los siglos pasados, profundizándose y
estabilizándose con los avances de la tecnología del presente siglo.
Dando una pincelada en el orden como comenzó el poder de la comunicación,
vemos que en el año 1835, hubo una persona de origen francés llamado Charles
Havas, quien se le adelantó al mundo y fundó la primera agencia de noticias
(Agence France Press), pero esto no tardo mucho en que otros habilidosos,
ingeniosos y ambiciosos formaron un monopolio con las informaciones.
La competencia entra en acción, Estados Unidos, no tardo para fundar en el
año 1848 la agencia de prensa más sofisticada del momento en ese entonces
llamada Associeated Press de N.Y.; esta agencia se fundado con los seis
periódicos más importantes de la época en la ciudad de Boston y Nueva York.
Esta agencia, hoy la conocemos como (AP). (Libro de Periodismo Dominicano en
N.Y. / p. 27, 28 y 29).
La historia continúa su agitado curso cuando en el año 1851, Raúl Julius
Reuter, fundó la Agencia Británica, en Inglaterra. Es decir, las grandes
potencias del momento se organizan y forman sus agencias de prensas. En el
1907, Edward Wyllin Scripps, dueño de una cadena de periódicos en los Estados
Unidos forma la Agencia de Noticias United Press Associations. Esta más tarde
se fusiona con la Internacional News Service, que había fundado Randolph
Herst en el 1909 y nace la que se conoce como (UPI).
En el 1908 surge en Rusia, la Agencia de Noticias TASS, que va a controlar
toda la órbita socialista de aquella época, también más adelante van a surgir
otras como la EFE en España, Reuters, Notimex, CCN, BBC-Mundo, Prensa Latina
entre otras.

También debemos decir que en ese orden surgen las Agencias de Noticias
Católica tales como: ACI Digital Portal Católico (Perú), AICA - Agencia
Informativa Católica Argentina, Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali
(Colombia), Ecclesia - Agencia Católica Portuguesa, Noticias de la Iglesia en
Chile, Noticias de la Iglesia en Venezuela, Oficina de Información de los
Obispos del Sur de España - ODISUR, Agencia Portal Dominicano, Portal
Catholic Exchange, Red Informática de la Iglesia en América Latina -
R.I.I.A.L., Servicio de Información del Vaticano - VIS , ZENIT (Italia),
entre otras en el mundo.
Esta breve historia es para tener un concepto claro sobre el papel que han
jugado estas agencias en el mundo de la comunicación tanto radial,
televisada, escrita y ahora por internet. Hay que puntualizar que los Estados
Unidos es el que mejor a manejado y controlado la comunicación en el mundo y
debemos de decir que durante la II Guerra Mundial los Norteamericanos usaban
el internet como tecnología de avanzada, suministrados e intercambiando
informaciones de interés oficial tanto para la CIA, FBI y los demás organismo
de seguridad del Pentágono.
Como dijimos anteriormente, el Concilio Vaticano II, en el 1950, en su Primer
Congreso de Comunicación de la Prensa Católica, el Papa Pío XII, dijo “se
aproximaban momentos difíciles en la información... la mentira y la
injusticia. Pero la verdadera verdad y la justicia va a triunfar en el
mundo”. Hizo una exhortación a todos los comunicadores católicos para que
tomaran posición militantes con el pueblo desposeídos en la defensa de la
verdad, la justicia y el amor.
Parece ser que esta observación del Papa Pío XII, fue interpretada mejor por
los adversarios de la Iglesia Católica. Miles de personalidades del mundo
económico, instituciones, empresas, religiones etc.; todas tomaron la
delantera en crear medios de comunicación, fuentes real y efectiva de
proyectar ideas en la sociedad, dentro del marco de la verdad, mentira,
justicia e injusticia etc. Claro con sus excepciones, no se escapan algunas
nominaciones religiosas.
El padre Alberto Cuties afirmó: “Los medios de comunicación de las diferentes
iglesias deben ser utilizados para humanizar y unir; no para dividir; porque,
a su juicio, algunos grupos religiosos los utilizan para atacar a otras
denominaciones. Lo importante es que usemos los medios para humanizar y unir,
y no para dividir”. “Los medios Católicos no son para eso, los medios
Católicos son para unir, para traer un poco de paz, de armonía al mundo de
hoy. (R.D. - Listín Diario pág. 3, Martes 5 de marzo del 2002).

Las iglesias: Luterana, Anglicana, Presbiteriana, Bautista, Iglesia de la
Reforma, Episcopal, Metodista, Iglesia Unitaria, Mormón, Adventista del
Séptimo Día, Iglesia Unificación, Pentecostal, Testigos de Jehová,
Evangélicos, entre otras, una más que otra desprendida de la Católica, tienen
grandes cadenas de radio, televisión y medios de comunicación por escrito.
(NY - Revista Vida Cristiana, pág. 15, Nov. Dic. 2001)
De esa explosión mundial de la radio, nos hemos quedado atrás muy lejos la
Iglesia Católica, a pesar de tener 2002 años de existencia, proporcionalmente
estas iglesias antes mencionadas al igual que grandes corporaciones,
instituciones y personalidades, tienen más y mejor control que los católicos
de los medios de comunicaciones. “Es preciso anunciar a Jesucristo al mundo;
por eso la Iglesia debe entrar con valentía y confianza en el gran foro de
los medios de comunicación”. (Juan Pablo II, conf. marzo 1, 2002).
La Iglesia Católica, comenzó hace años sus transmisiones tanto radial como
televisada, de igual manera en los medios escritos, pero era bien
centralizada y limitada, exclusiva para los consagrados como sacerdotes,
monjas, obispos y cardenales. Es a finales de los años 1980 y a principios
del 1990 cuando se coordina el Año Jubilar del siglo 2000 y que el Papa Juan
Pablo II, abrió las puertas de la comunicación y autorizó a los laicos a
tomar una mayor responsabilidad en la orientación de la fe y la
evangelización en nuestra iglesia a todos los niveles y fundamentalmente en
los medios de comunicación.
Esto fue una gran sorpresa, muchos no estaban preparado para entrar a ese
mundo de la comunicación, ni sacerdotes, monjas ni laicos, pero los más
atrevidos han sido los laicos, se han puesto el traje de comunicadores y han
formado sus propios programas. Es decir aquí comienza el Boom de la Radio
Católica en los años 90, fundamentalmente, muchos laicos han llegados hasta
comprar emisora y poner la programación netamente católica, sin que la
jerarquía de la Iglesia supervise, censure o controles.
De igual manera hay millones de programas que están dirigidos y controlados
por laicos en el mundo en estos momentos, tanto de radio y televisión. La
prensa escrita no se ha quedado atrás y el internet por igual, hay Redes que
están dirigidas y controladas por laicos en todo el universo. El Papa Juan
Pablo II, inauguró en el mes de enero del 2002, dos redes que están dirigida
por laicos. "La Iglesia e Internet". Son signos no sólo de vuestra
creatividad profesional, sino también de vuestro compromiso de predicar la
buena nueva en el mundo de las comunicaciones sociales, que evoluciona con
tanta rapidez”. Expresó Juan Pablo II, conf. marzo 1, 2002.
La pregunta clave: ¿Porque y para que?... Primero es un asunto de
actualizarse y al mismo tiempo entrar en la competencia, quiera o no es así,
el Papa Juan Pablo II, nos da la definición “¿predicar el Evangelio y
confirmar a sus hermanos y hermanas en la fe sino a través de los medios de
comunicación social? Estoy plenamente convencido de ello y, por tanto, os doy
las gracias a vosotros y a los grupos que apoyan generosamente vuestro
trabajo”.
"Los medios de comunicación y la nueva evangelización: actividades actuales y
planes para el futuro". Estas son las palabras del Papa Juan Pablo II, guía
espiritual de nuestra Iglesia que puntualiza con certeza el trabajo que
tenemos que realizar. “En efecto, es esencial considerar nuestro compromiso co
n el mundo de los medios de comunicación como una parte vital de la nueva
evangelización a la que el Espíritu Santo está convocando ahora a la Iglesia
en todo el mundo”.
El Evangelio vive siempre en diálogo con la cultura, porque la Palabra eterna
nunca deja de estar presente en la Iglesia y en la humanidad. Si la Iglesia
se aleja de la cultura, el Evangelio queda silenciado. Por tanto, no debemos
temer cruzar el umbral cultural de las comunicaciones y de la revolución de
la información que está teniendo lugar ahora. "Como en las nuevas fronteras
de otros tiempos, ésta entraña también peligros y promesas, con el mismo
sentido de aventura que caracterizó otros grandes períodos de cambio" (ib.).
Para la Iglesia, el reto consiste en hacer que la verdad de Cristo se difunda
en este nuevo mundo, con todas sus promesas, inquietudes e interrogantes.
Esto requerirá especialmente la promoción de una ética auténticamente humana,
que suscite comunión más que alienación entre las personas (cf. Novo
millennio ineunte, 43), y solidaridad más que enemistad entre los pueblos.
Para concluir queremos decir que esta es una gran tarea que tenemos los
comunicadores sociales que estamos en el mundo católico. No es una tarea de
rezar y predicar un Cristo muerto, que jamás lo hemos visto, no, creemos en
un Cristo Vivo, que se representa con el hermano o hermana del lado izquierdo
o derecho, es una gran misión que tenemos en el presente milenio.
Somos hombres y mujeres comprometidos, con un criterio claro de la ética
periodística y de nuestra fe, si estamos aquí en esta carrera es por el
llamado de “servir y no ser servido” “de decir la verdad y solamente la
verdad, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” “Nada podemos
contra la verdad sino por la verdad” San Pablo.
Se han preguntado usted o ustedes ¿cuál es el papel de los comunicadores
sociales y de los periodistas? Creo que se ha dicho con objetividad, pero de
nuevo enfatizo, ustedes -periodistas- son los ojos, los oídos, la voz y la
conciencia de la sociedad al interpretar con objetividad, con frontalidad,
con independencia y con entereza la situación de este país (o paises) para
señalar el término de solución.
De igual manera, somos la voz del que no tiene voz, aquel que no puede decir
lo que tiene que decir en una sociedad donde la “tolerancia” esta sucumbida
por la presión, corrupción y destrucción del enemigo Satanás. Los periodistas
al igual que la prensa seria son como una antorcha encendida en una noche
oscura que ilumina el devenir de nuestros pueblos.
“En la prensa, en la radio y en la televisión, en el mundo del cine y en
Internet, tratad de abrir puertas a Aquel que tan misericordiosamente es la
puerta de salvación para nosotros. Entonces, los medios de comunicación serán
un mundo de auténtica comunicación, no un mundo ficticio sino de verdad y
alegría”. (Juan Pablo II, conf. marzo 1, 2002).
VOLVER AL ARCHIVO DEL DÍA