- “La construcción de la convivencia tolerante y pacífica en
sociedades plurales, supone el desarrollo de capacidades éticas y de
habilidades de interacción social en quienes las integran.”
- En la Universidad Católica Dámaso Larrañaga de Uruguay, se
desarrolla el Programa de Educación en Valores, cuyo Director es el
Pbro. Lic. Javier Galdona, con quien tuvimos el gusto de participar en
uno de sus seminarios y realizar una charla sobre los objetivos del
Programa.
- “Desde 1991 estamos trabajando en el tema de ética y educación.
Fue así que conformamos un equipo, y a partir de febrero del 2001, se
constituyó el Programa en la Universidad Católica .”
- ¿Cuál es la finalidad esencial de este Programa?
- Promover dentro de la educación formal el desarrollo integral de
las personas, desde una perspectiva fundamental, que es la de irse
construyendo como personas éticas, libres y responsables, con
capacidad de una interacción interpersonal y social tolerante,
democrática y constructiva . Para ello se desarrollan cuatro áreas
de trabajo que son : formación de educadores, investigación,
publicaciones y apoyo a centros educativos.
- ¿Cómo es entendida esa formación?
- Como una instancia de desarrollo práxico con un apoyo académico a
los educadores, en modo tal que cada uno, personalmente y en equipo,
pueda desarrollar una didáctica adecuada su realidad educativa
generando implementaciones pedagógicas tendientes al desarrollo de
personalidades éticas, autónomas y democráticas en los educandos.
- ¿Cuáles son las líneas de trabajo específicas?
- Se desarrollaron dos líneas de trabajo específicas: una propuesta
curricular, que incluye un Diploma, un Post grado y una Maestría en
Educación con énfasis en Educación en Valores.
Por otro lado, más allá de la propuesta curricular, también se
implementó una serie de actividades articuladas y flexibles que
puedan atender necesidades formativas puntuales de los educadores.
- ¿Cómo sería este espacio?
- Este último espacio consta de un Curso básico de ética para
educadores de 12 horas de duración, que permite la incorporación a
una estructura de pensamiento ético en educación, facilitando el
posterior enriquecimiento y profundización personales a través de
bibliografía especializada.
- ¿Cuáles son los seminarios de profundización ?
- Los seminarios se están desarrollando en diversos aspectos de la
educación en valores tales como: “Etica y espiritualidad cristiana”,
“Desafíos éticos de la gestión educativa”,”Etica en el
acompañamiento a personas”, “Educación en valores y catequesis”,
“Qué es posible evaluar en la Educación en valores”, “Etica y
sentido de la vida”.
- ¿A suvez, hay también una propuesta de talleres?
- Con la intencionalidad de apoyar un desarrollo experiencial de
campo, se proponen una serie de talleres en los que se implementan
estrategias pedagógicas específicas de formación en educación
ética. Por ejemplo, este año se están implementando talleres de:
“educación en valores y transversalidad”; “Propuestas para la
acción educativa en cuanto: al desarrollo del juicio moral, al
autoconocimiento y expresión, y al desarrollo de la capacidad de
diálogo”.
- ¿A qué público están destinados?
- A educadores en general, así como a agentes que trabajan en las
áreas afines, como por ejemplo: catequistas, psicólogos, etc.
|